domingo, 22 de agosto de 2010

AUTORES:
Carlos Gardel, Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Horacio Pettorossi, Alfredo Le Pera, Eladia Blázquez, Astor Piazzolla, Ángel Villoldo, Linda Thelma, Lola Membrives, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Mariano Mores.
Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
CANTANTES:
Tita Merello, Carlos Gardel, Estela Raval, Cacho Castaña, entre otrosen el CD "Cacho de Cacho Castaña o Cacho Castagna, nombre artístico de Humberto Vicente Castagna (n. el de en el , en es un conocido y cantante argentino. Es autor, de la famosa canción "Café La Humedad". Ha ganado quince y otros quince , y compuesto unas 2.500 canciones, de las cuales se han grabado unas 500. Su vocación por la música se inició en la niñez, a los 14 años ya era profesor de piano. Empezó como pianista en orquestas de tango, y en la segunda mitad de los 60 se presentó como cantante en programas ómnibus que los sábados destinaban su primera hora a nuevos valores, en.Es autor, de muchos éxitos como "Café La Humedad", "Lo llaman el matador", "La reina de la bailanta", "Señora si usted supiera", "Garganta con arena" (dedicado a ), "Tita de Buenos Aires" (dedicado a ), "La gata Varela" (dedicado a ), "Septiembre del 88", "Ojalá que no puedas", "Quieren matar al Ladrón" (en coautoría), entre otras. Obtuvo el en 2005, por su álbum "Espalda con Espalda".
También ha actuado y ha compuesto música para el cine y la . Es un reconocido simpatizante del Club Atlético , del cual participó como artista en los festejos del centenario de su fundación en 2008.
LETRISTAS:
Justo María AGUILAR / Pedro ALBANESE / José María BAGNATI / Carlos CABRERA / José María CALDERÓN - Juan Esteban ETCHEVERRY / Juan Andrés CARUSO / Juan Carlos COBOS / Pedro COLOMBO / Juan Carlos COSTA / Carlos DE LA PÚA / Juan Bautista DEVOTO / Alberto FORTEZA / Alberto FORTI / Hugo GALLI / Alberto HAURIE / Adolfo HERSCHEL / Juan Carlos JARA / Francisco LABANDEYRA / Roberto LACERRA / Emir LIGALUPPI / Andrés LIZARRAGA / Carlos MARAMBIO CATÁN / Roberto MARELLI / Luis MARIO / Ismael MAUAD / Orlando MIRANDA / Teófilo OLMOS / Ivo PELAY / Pablo RODRÍGUEZ/ / Mercedes SIMONE / Mario SOTO / Néstor VERA

domingo, 8 de agosto de 2010

Biografía
Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.

domingo, 25 de julio de 2010

TANGO
Buenos Aires es conocida a nivel mundial por ser la ciudad donde se ha cultivado el tango, que en la actualidad se encuentra confinado a los espectáculos para los turistas.

El Origen del Tango
Tanto la música como el baile del tango tienen influencias indirectas del candombe africano, de la habanera cubana, del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

Se ha intentado reconstruir la historia del tango pero resulta imposible determinar una fecha de nacimiento debido a que no hay información escrita. Se especula que el primer país donde se bailó tango fue Cuba.

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden que Buenos Aires en la década de 1880 fue el punto de partida de la música y el baile. En esos años se multiplicaron los burdeles, mayormente sustentados con mujeres inmigrantes de España, Francia, Italia, Alemania y Polonia, cuyos clientes eran también inmigrantes que habían abandonado a sus familias y esposas en busca de nuevas oportunidades.

Inicialmente, el tango fue interpretado en los burdeles contando solamente con un violín, una flauta y una guitarra, y en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un soplador experto que marcaba el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, llegó al tango un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituyó a la flauta.

Con el paso del tiempo, el show se convirtió en rutinario y para no aburrir a su público, los burdeles contrataban tríos o diferentes agrupaciones de músicos, a los que se les sumaba el público; bailando. Inesperadamente, estos espectáculos fueron tan exitosos que comenzaron a hacerse más frecuentes. Se dice que así se originó el tango. Tiempo después comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres.

Se considera que el primer compositor de tango fue un hombre llamado Juan Pérez, autor del tema “Dame la lata”, alrededor de 1880; aunque no se descarta que hayan existido otros autores y otras canciones. Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”. Mientras tanto, en Buenos Aires comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres. El tango se cultivó en los corrales viejos y continuó en las calles. Con el tiempo se fue difundiendo y llegó a recintos como el Café Tarana, conocido luego como el Café Hansen, El Kiosquito, La Glorieta, La Red y El Velódromo.

A la danza se le sumó la mujer, que le dio vida al baile. Se comenzaron a escuchar solos de piano, en ocasiones acompañado por flauta, violín y guitarra. En 1904, Casimiro Ain se presentó en el teatro Opera como bailarín de tango acompañado por su mujer y a partrir de ese momento surgieron bailarines como Ricardo Güiraldes, Florencio Parravincini y Jorge Newbery.

Las Letras del Tango
Los primeros tangos carecían de letra pero en algunos casos los músicos la improvisaban en el momento. En un principio las letras describían el ambiente de los burdeles, eran vulgares, obscenas; y demostraban poca educación, al igual que los títulos como "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas", entre otras. Por otro lado, en algunas partes de Buenos Aires comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango en las que se describía el rufianismo. Se definió el “compadrito”, que era un hombre tomador que andaba con mujeres y cargaba un cuchillo. En 1920 apareció Pascual Contursi, considerado el letrista más importante del tango, y con. él se originó la letra con argumento y narrativa, sirviendo como ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. En la actualidad, son muy pocos los tangos instrumentales ya que casi todos están acompañados por letra y narrativa.

Ambiente del Tango
El tango en Buenos Aires nació en la ribera del Riachuelo, en los boliches y en los conventillos de los barrios del sur de Buenos Aires. La clase social en la que se desarrolla, se denomina criolla-inmigratoria, compuesta por marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo. Generalmente, eran hombres que estaban solos, o que dejaron a sus familias en su país natal y que frecuentaban los boliches o casas de bailes para entretenerse. De allí surgieron los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones. Algunos lugares de encuentro de estos personajes eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. Este sector de la sociedad se sentía muy identificado con las letras de tango, ya que ellas se basaban en la “mala vida”.

Las Primeras Agrupaciones de Tango
Los primeros conjuntos que existieron fueron los Tríos, compuestos por flauta, violín y guitarra que solían presentarse en prostíbulos alrededor de 1870, y a fines de 1890 se sumó el bandoneón. Sin embargo, la realidad indicaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen reunirse y mantenerse. A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos, pero esto no significó la desaparición de los dúos. Con el paso de los años, los pequeños conjuntos se fueron agrupando hasta formar la Orquesta Típica que causó furor en el pueblo. El artista más representativo en la histora del Tango fue Carlos Gardel, quien con su carisma y talento logró conquistar a los amantes de esta música.

El Baile
Una de las características que mejor definen al Tango es su coreografía. El baile es una de las expresiones más importantes que tiene el tango; y su belleza visual ilustra el espíritu de la música.
En cada compás siempre se mueve un pie, o sea, si en un compás se desplaza un pie, en el siguiente deberá desplazarse el otro; se asemeja a caminar. El "firulete" se refiere a los pasos que la pareja realiza como muestra de destreza para adornar el baile y seducir; es el detalle que transforma el tango en un vistoso espectáculo. El tango posee amplias posibilidades coreográficas, constituyendo un espectáculo de singular belleza visual. Es importante diferenciar el baile coreográfico del improvisado. En el primero, prima la habilidad de los bailarines que danzan en la búsqueda de un espectáculo. En el improvisado los bailarines no obedecen al resultado de ensayos previos sino que tienen a la improvisación como protagonista.

El tango es un baile que no puede realizarse de forma individual; la mujer seduce y el hombre conduce. Es el hombre el que cobija a la mujer y la sostiene, la dama se desenvuelve en todo el baile bajo el amparo del mismo, rompiendo el equilibrio para recostarse sobre su pecho.

En la década del '90 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores.



El 11 de Diciembre se celebra el Día del Tango en Buenos Aires
Cambalache:
El mundo fue y sera una porqueria
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil tambien

Que siempre ha habido chorros
maquiavelos y estafaos
contentos y amargaos
valores y duble

Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de malda insolente
ya no hay quien lo niegue

Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos

Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor
Ignorante sabio o chorro
generoso o estafador

Todo es igual
nada es mejor
lo mismo un burro
que un gran profesor

No hay aplazaos
ni escalafon
los inmorales
nos han igualao

Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambicion
da lo mismo que sea cura
colchonero rey de bastos
caradura o polizón

Que falta de respeto
que atropelloba la razon
cualquiera es un señor
cualquiera es un ladron

Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon"
Don Chicho y Napoleón
Carnera y San Martín

Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida

Y herida por un sable
sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneon

Siglo veinte cambalache
problematico y febril
el que no llora no mama
y el que no roba es un gil

Dale que va
dale nomas
que alla en le horno
nos vamo a encontrar

No pienses mas
sentate a un lao
que a nadie importa
si naciste honrao

Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey
que el que vive de los otros
que el que mata que el que cura
o esta fuera de la ley

domingo, 30 de mayo de 2010

Canciones en los que participan algunos proceres

Manuel Belgrano participa en Marha Mi Bandera

San Martin participa de Marcha San Lorenzo

Juana Azurduy participa de la cancion de Juana Azuduy que canta Mercedes Sosa
San Martin
Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerras contra moros, franceses y portugueses.
Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato viajó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
San Martín y los Granaderos a Caballo (1778-1850). Dibujo: Nestor Taylor.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento "Granaderos a Caballo" tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza, aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
Las fuerzas de San Martín cruzan la Cordillera de los Andes en 1817. Dibujo: Javier Flores del Águila.
En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y a comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.