domingo, 22 de agosto de 2010

AUTORES:
Carlos Gardel, Pascual Contursi, Celedonio Flores, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Horacio Pettorossi, Alfredo Le Pera, Eladia Blázquez, Astor Piazzolla, Ángel Villoldo, Linda Thelma, Lola Membrives, Alfredo Gobbi, Osvaldo Pugliese, Aníbal Troilo, Mariano Mores.
Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.
CANTANTES:
Tita Merello, Carlos Gardel, Estela Raval, Cacho Castaña, entre otrosen el CD "Cacho de Cacho Castaña o Cacho Castagna, nombre artístico de Humberto Vicente Castagna (n. el de en el , en es un conocido y cantante argentino. Es autor, de la famosa canción "Café La Humedad". Ha ganado quince y otros quince , y compuesto unas 2.500 canciones, de las cuales se han grabado unas 500. Su vocación por la música se inició en la niñez, a los 14 años ya era profesor de piano. Empezó como pianista en orquestas de tango, y en la segunda mitad de los 60 se presentó como cantante en programas ómnibus que los sábados destinaban su primera hora a nuevos valores, en.Es autor, de muchos éxitos como "Café La Humedad", "Lo llaman el matador", "La reina de la bailanta", "Señora si usted supiera", "Garganta con arena" (dedicado a ), "Tita de Buenos Aires" (dedicado a ), "La gata Varela" (dedicado a ), "Septiembre del 88", "Ojalá que no puedas", "Quieren matar al Ladrón" (en coautoría), entre otras. Obtuvo el en 2005, por su álbum "Espalda con Espalda".
También ha actuado y ha compuesto música para el cine y la . Es un reconocido simpatizante del Club Atlético , del cual participó como artista en los festejos del centenario de su fundación en 2008.
LETRISTAS:
Justo María AGUILAR / Pedro ALBANESE / José María BAGNATI / Carlos CABRERA / José María CALDERÓN - Juan Esteban ETCHEVERRY / Juan Andrés CARUSO / Juan Carlos COBOS / Pedro COLOMBO / Juan Carlos COSTA / Carlos DE LA PÚA / Juan Bautista DEVOTO / Alberto FORTEZA / Alberto FORTI / Hugo GALLI / Alberto HAURIE / Adolfo HERSCHEL / Juan Carlos JARA / Francisco LABANDEYRA / Roberto LACERRA / Emir LIGALUPPI / Andrés LIZARRAGA / Carlos MARAMBIO CATÁN / Roberto MARELLI / Luis MARIO / Ismael MAUAD / Orlando MIRANDA / Teófilo OLMOS / Ivo PELAY / Pablo RODRÍGUEZ/ / Mercedes SIMONE / Mario SOTO / Néstor VERA

domingo, 8 de agosto de 2010

Biografía
Carlos Gardel nació el jueves 11 de diciembre de 1890 en la ciudad de Toulouse, al sur de Francia, con el nombre de Charles Romuald Gardès. En 1893, llegó con su madre a Buenos Aires. Más grande, se convirtió en cantor habitual de reuniones y cafés. Con casi 21 años, conoció a José Razzano, apodado "El Oriental" por ser uruguayo, con quien formó un dúo de canciones criollas. Al binomio se lo conoció como "El Morocho y el Oriental". En 1912 grabó quince canciones para el sello Columbia Records (luego CBS y, más tarde, Variety), acompañándose él mismo con su guitarra. El primero de los temas, "Sos mi tirador plateao", lo volvería a grabar más tarde con el título de "El tirador plateado". El repertorio aún se componía de canciones criollas. En 1917 fue el primer cantor oficial de tangos, al estrenar el tango-canción "Mi noche triste" (de Samuel Castriota y Pascual Contursi), ya que, hasta entonces, el tango era sólo música sin letra. Ese mismo año filmó y estrenó su primera película, "Flor de durazno", e inició su etapa discográfica junto a José Razzano con el sello Disco Nacional (luego Odeón, hoy EMI) y el tema de Ángel Villoldo, "Cantar eterno". En los años '20 llevó el tango por Europa, haciéndolo conocer en España y Francia. En 1925 se separó amistosamente de "El Oriental", José Razzano. Desde su regreso a Argentina en 1926 se dedicó casi exclusivamente a la fonografía. En los años '30 ya era una figura célebre en Argentina, Uruguay y en varios países europeos, motivo por el cual la empresa cinematográfica Paramount Pictures Corporation lo convocó para protagonizar cuatro películas, rodadas en Joinville, Francia. Entre 1934 y 1935 conquistó el mercado de Estados Unidos, donde grabó discos, cantó en radio y filmó películas muy exitosas que extendieron su fama a toda América, todas ellas dentro del género musical y destinadas a su lucimiento como cantante. Luego llegó la gira por Centroamérica en 1935: Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao y Colombia (donde murió).
El lunes 24 de junio de 1935 el avión en el que viajaba cayó cerca de Medellín (Colombia) y terminó con su vida en el esplendor de su fama. Fue enterrado en el cementerio porteño de la Chacarita. Su tumba es visitada por admiradores de todo el mundo. La calidad de su voz y su muerte prematura ayudaron a convertirlo en un mito popular. Pero Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas. Todo aquel que oyó hablar de tango, lo encontró pegado al nombre de Carlos Gardel.

domingo, 25 de julio de 2010

TANGO
Buenos Aires es conocida a nivel mundial por ser la ciudad donde se ha cultivado el tango, que en la actualidad se encuentra confinado a los espectáculos para los turistas.

El Origen del Tango
Tanto la música como el baile del tango tienen influencias indirectas del candombe africano, de la habanera cubana, del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.

Se ha intentado reconstruir la historia del tango pero resulta imposible determinar una fecha de nacimiento debido a que no hay información escrita. Se especula que el primer país donde se bailó tango fue Cuba.

Sin embargo, la mayoría de los estudiosos coinciden que Buenos Aires en la década de 1880 fue el punto de partida de la música y el baile. En esos años se multiplicaron los burdeles, mayormente sustentados con mujeres inmigrantes de España, Francia, Italia, Alemania y Polonia, cuyos clientes eran también inmigrantes que habían abandonado a sus familias y esposas en busca de nuevas oportunidades.

Inicialmente, el tango fue interpretado en los burdeles contando solamente con un violín, una flauta y una guitarra, y en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un soplador experto que marcaba el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, llegó al tango un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituyó a la flauta.

Con el paso del tiempo, el show se convirtió en rutinario y para no aburrir a su público, los burdeles contrataban tríos o diferentes agrupaciones de músicos, a los que se les sumaba el público; bailando. Inesperadamente, estos espectáculos fueron tan exitosos que comenzaron a hacerse más frecuentes. Se dice que así se originó el tango. Tiempo después comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres.

Se considera que el primer compositor de tango fue un hombre llamado Juan Pérez, autor del tema “Dame la lata”, alrededor de 1880; aunque no se descarta que hayan existido otros autores y otras canciones. Se puede decir que los primeros tangos fueron “Dame la lata”, “El Tero” y “Andáte a la Recoleta”. Mientras tanto, en Buenos Aires comenzaron a organizarse los primeros bailes, llevados a cabo en las academias de tango integradas sólo por hombres. El tango se cultivó en los corrales viejos y continuó en las calles. Con el tiempo se fue difundiendo y llegó a recintos como el Café Tarana, conocido luego como el Café Hansen, El Kiosquito, La Glorieta, La Red y El Velódromo.

A la danza se le sumó la mujer, que le dio vida al baile. Se comenzaron a escuchar solos de piano, en ocasiones acompañado por flauta, violín y guitarra. En 1904, Casimiro Ain se presentó en el teatro Opera como bailarín de tango acompañado por su mujer y a partrir de ese momento surgieron bailarines como Ricardo Güiraldes, Florencio Parravincini y Jorge Newbery.

Las Letras del Tango
Los primeros tangos carecían de letra pero en algunos casos los músicos la improvisaban en el momento. En un principio las letras describían el ambiente de los burdeles, eran vulgares, obscenas; y demostraban poca educación, al igual que los títulos como "Dos sin sacarla", "Qué polvo con tanto viento", "Con qué tropieza que no dentra", "Siete pulgadas", entre otras. Por otro lado, en algunas partes de Buenos Aires comenzaba a hacerse poesía de las letras de tango en las que se describía el rufianismo. Se definió el “compadrito”, que era un hombre tomador que andaba con mujeres y cargaba un cuchillo. En 1920 apareció Pascual Contursi, considerado el letrista más importante del tango, y con. él se originó la letra con argumento y narrativa, sirviendo como ejemplo su mayor éxito “Mi noche triste”. En la actualidad, son muy pocos los tangos instrumentales ya que casi todos están acompañados por letra y narrativa.

Ambiente del Tango
El tango en Buenos Aires nació en la ribera del Riachuelo, en los boliches y en los conventillos de los barrios del sur de Buenos Aires. La clase social en la que se desarrolla, se denomina criolla-inmigratoria, compuesta por marineros, artesanos, cuarteadores, peones y otros trabajadores de este estilo. Generalmente, eran hombres que estaban solos, o que dejaron a sus familias en su país natal y que frecuentaban los boliches o casas de bailes para entretenerse. De allí surgieron los guapos, los malevos y los compadritos de los que hablan tantas canciones. Algunos lugares de encuentro de estos personajes eran el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. Este sector de la sociedad se sentía muy identificado con las letras de tango, ya que ellas se basaban en la “mala vida”.

Las Primeras Agrupaciones de Tango
Los primeros conjuntos que existieron fueron los Tríos, compuestos por flauta, violín y guitarra que solían presentarse en prostíbulos alrededor de 1870, y a fines de 1890 se sumó el bandoneón. Sin embargo, la realidad indicaba que los conjuntos estaban integrados por la cantidad de músicos que pudiesen reunirse y mantenerse. A partir del 1900 aparecieron los cuartetos y los quintetos, pero esto no significó la desaparición de los dúos. Con el paso de los años, los pequeños conjuntos se fueron agrupando hasta formar la Orquesta Típica que causó furor en el pueblo. El artista más representativo en la histora del Tango fue Carlos Gardel, quien con su carisma y talento logró conquistar a los amantes de esta música.

El Baile
Una de las características que mejor definen al Tango es su coreografía. El baile es una de las expresiones más importantes que tiene el tango; y su belleza visual ilustra el espíritu de la música.
En cada compás siempre se mueve un pie, o sea, si en un compás se desplaza un pie, en el siguiente deberá desplazarse el otro; se asemeja a caminar. El "firulete" se refiere a los pasos que la pareja realiza como muestra de destreza para adornar el baile y seducir; es el detalle que transforma el tango en un vistoso espectáculo. El tango posee amplias posibilidades coreográficas, constituyendo un espectáculo de singular belleza visual. Es importante diferenciar el baile coreográfico del improvisado. En el primero, prima la habilidad de los bailarines que danzan en la búsqueda de un espectáculo. En el improvisado los bailarines no obedecen al resultado de ensayos previos sino que tienen a la improvisación como protagonista.

El tango es un baile que no puede realizarse de forma individual; la mujer seduce y el hombre conduce. Es el hombre el que cobija a la mujer y la sostiene, la dama se desenvuelve en todo el baile bajo el amparo del mismo, rompiendo el equilibrio para recostarse sobre su pecho.

En la década del '90 el tango tuvo un auge mundial no sólo en su danza sino también en el nacimiento de nuevos compositores.



El 11 de Diciembre se celebra el Día del Tango en Buenos Aires
Cambalache:
El mundo fue y sera una porqueria
ya lo se
En el quinientos seis
y en el dos mil tambien

Que siempre ha habido chorros
maquiavelos y estafaos
contentos y amargaos
valores y duble

Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de malda insolente
ya no hay quien lo niegue

Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos

Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor
Ignorante sabio o chorro
generoso o estafador

Todo es igual
nada es mejor
lo mismo un burro
que un gran profesor

No hay aplazaos
ni escalafon
los inmorales
nos han igualao

Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambicion
da lo mismo que sea cura
colchonero rey de bastos
caradura o polizón

Que falta de respeto
que atropelloba la razon
cualquiera es un señor
cualquiera es un ladron

Mezclao con Stavisky va Don Bosco
y "La Mignon"
Don Chicho y Napoleón
Carnera y San Martín

Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida

Y herida por un sable
sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un bandoneon

Siglo veinte cambalache
problematico y febril
el que no llora no mama
y el que no roba es un gil

Dale que va
dale nomas
que alla en le horno
nos vamo a encontrar

No pienses mas
sentate a un lao
que a nadie importa
si naciste honrao

Es lo mismo el que trabaja
noche y día como un buey
que el que vive de los otros
que el que mata que el que cura
o esta fuera de la ley

domingo, 30 de mayo de 2010

Canciones en los que participan algunos proceres

Manuel Belgrano participa en Marha Mi Bandera

San Martin participa de Marcha San Lorenzo

Juana Azurduy participa de la cancion de Juana Azuduy que canta Mercedes Sosa
San Martin
Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras.
Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerras contra moros, franceses y portugueses.
Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailén, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato viajó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana.
San Martín y los Granaderos a Caballo (1778-1850). Dibujo: Nestor Taylor.
Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. En 1813, junto a su regimiento "Granaderos a Caballo" tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina.
En 1814 se instaló en Mendoza, aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818.
Las fuerzas de San Martín cruzan la Cordillera de los Andes en 1817. Dibujo: Javier Flores del Águila.
En setiembre de 1820 llegó al Perú, al mando de 4500 hombres, y a comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar.
Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América Latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años.
Bernardo de Monteagudo
(Tucumán, 1786-Lima, 1825) Patriota sudamericano. En 1809 tomó parte en la insurrección de Chuquisaca y más tarde fue secretario de J. Castelli. Fundó varios periódicos, fue diputado en la Asamblea Constituyente argentina (1815) y redactó el acta de independencia de Chile (1818). Intervino en la campaña libertadora de Perú, donde fue ministro de Guerra (1821-1822). Murió asesinado.
Juan Manuel Belgrano
Nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Argentina). Cursó estudios de derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. En 1810 formó parte de los patriotas que pretendían la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la junta de gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso. En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde este momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816). 1812. Ideó una escarapela con los colores celeste y blanco, como distintivo para los soldados. El 27 de febrero, con esos mismos colores, creó la bandera que más tarde fue adoptada como Bandera Nacional. El 20 de Junio, aniversario de su fallecimiento, ha sido decretado "Día de la Bandera" como homenaje de la patria al creador de su emblema nacional.
Jose Artigas
José Gervasio Artigas nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fueron sus padres Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Arnal. Su abuelo paterno, Juan Antonio, figuró entre los primeros pobladores de Montevideo. Después estudiar en el colegio franciscano de San Bernardino, se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre. Años más tarde comenzó a ganarse la vida comprando cueros en la campaña para venderlos a los exportadores de Montevideo. En 1791 nació su primer hijo, Manuel, fruto de su unión con Isabel Sánchez.
Primeras armas
En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues, creado para combatir el robo de ganado y el contrabando en la Banda Oriental y proteger la frontera con el Brasil. En 1805, siendo ya Oficial del Cuerpo debió retirarse del ejército por razones de salud y se casó con su prima Rafaela Villagrán. Con ella tendrá tres hijos: José María, Francisca y Petronila. Pero lamentablemente, las dos niñas morirán a los pocos meses de su nacimiento, lo que deprimió tanto a Rafaela que terminó por enloquecerla. Artigas debió retornar al servicio activo y en 1806, durante las invasiones inglesas participó en la reconquista de Buenos Aires y en la defensa de Montevideo a las órdenes de Liniers.
Tupac Amaru
José Gabriel Condorcanqui Noguera, "Túpac Amaru"- caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en sudamerica durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres -, conocido como Túpac Amaru II (quechua: Tupaq Amaru iskay ñiqin) (Tinta, Perú 19 de marzo de 1738 - Cusco, 18 de mayo de 1781), descendiente del Sapa Inca Tupac Amaru, cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio.Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros". Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.
Ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
JUANA AZURDUY
Esta mujer rebelde, valiente y audaz nació en Toroca el 12 de julio de 1780. Fue una mujer guerrillera del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata.
Nació en el cantón de Toroca, que hoy forma parte del municipio de Ravelo, Provincia de Chayanta, Departamento de Potosí y murió en Chuquisaca el 25 de mayo de 1862.
A la muerte de su esposo asumió la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano, quechua y aymara. Se educó en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.
Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibió el rango de Teniente Coronel por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simbólica
de su sable.
El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Antonio José de Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió indigente el día 25de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.
Simon Bolivar:
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano, una de las figuras más destacadas de la Emancipación Americana frente al Imperio español junto con el argentino José de San Martín. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que se llegó a afirmar ser "El hombre de las dificultades" en una carta al general Francisco de Paula Santander en 1825

miércoles, 5 de mayo de 2010

CANDOMBE
Imagenes del "CANDOMBE"
Los nombres de los tambores son: "CHICO","REPIQUE" y "PIANO"

PALITOS

Candombe
El candombe es un ritmo que hoy es característico del Uruguay. Llega a nuestro territorio con los negros que traían como esclavos del oeste de África.
Se toca con tres tamboriles hechos de madera con una lonja de cuero en su boca superior. Tienen tres tamaños y tres sonidos diferentes. El más chico y agudo se llama "Chico". El mediano se llama "Repique" y el más grande y de sonido más grave se llama "Piano". El Candombe está presente en distintas vertientes de la música, incluso el rock and roll. El momento más importante para el Candombe es en Carnaval, en febrero.
El Candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término, es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza.
Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron transplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas.
Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó.
Con este vocablo también llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término. Con la palabra Tangó se designaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros.
El Tambor del Candombe es la presencia ancestral africana en el Uruguay
.







lunes, 12 de abril de 2010

1-¿Por qué la tierra es mi casa?¿Por qué la noche es oscura?¿Por qué la luna es blancuraque engorda como adelgaza?¿Por qué una estrella se enlazacon otra, como un dibujo?Y ¿por qué el escaramujoes de la rosa y el mar?Yo vivo de preguntar:saber no puede ser lujo.El agua hirviente en pucherosuelta un ánima que subea disolverse en la nubeque luego será aguacero.Niño soy tan preguntero,tan comilón del acervo,que marchito si le pierdouna contesta a mi pecho.Si saber no es un derecho,seguro será un izquierdo.Yo vine para preguntarflor y reflujo.Soy de la rosa y de la mar,como el escaramujo.Soy aria, endecha, tonada,soy Mahoma, soy Lao-Tsé,soy Jesucristo y Yahvéh,soy la serpiente emplumada,soy la pupila asombradaque descubre como apunta,soy todo lo que se juntapara vivir y soñar:soy el destino del mar:soy un niño que pregunta.

2-El escaramujo es: un rosal silvestre y tambien es un crustacio que vive en el mar

3-Se trata de un niño que tiene la curiosidad de decubrir su alrededor es decir, el mundo que lo rodea.Y tambien piensa que vive como el "escaramujo"

Biografia
4-Silvio Rodríguez Domínguez nació el 29 de noviembre de 1946 en San Antonio de Los Baños, población ubicada al sur de La Habana. Se crió en una familia campesina pobre; su padre, Víctor Dagoberto Rodríguez Ortega, fue campesino y poeta aficionado, su madre, Argelia Domínguez León, se dedicaba a las labores domésticas. Afirmaciones aparentes parecen indicar que su vocación musical se debe a la inclinación que su progenitora tuvo por el canto, al cual era muy aficionada.Cuando Silvio tenía cinco años de edad, su familia se trasladó a La Habana, y, a los siete años, recibió clases de piano con Margarita Pérez Picó. Poco después sus padres se divorciaron y su madre regresó con él y su hermana a su pueblo natal. Ya adulto muy joven, participa en campañas de alfabetización en la Provincia de Cienfuegos; al año siguiente, empieza a trabajar como dibujante de historietas y caricaturas en el semanario "Mella". Allí conoce a Lázaro Fundora, quién le exhorta a iniciar el aprendizaje de la guitarra.
Hola este es mi blog!